Inicio de sesión
logo gov.co
Alcaldía de Leticia
"Pensando en Grande"
Calle 10 No. 10 - 47. Código Postal: 910001 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
(+57) 8 592 8064 contactenos@leticia-amazonas.gov.co
    Alcaldía de Leticia / Mi Municipio / Nuestros Símbolos
    ​​NUESTROS SÍMBOLOS
    Escudo

    escudo.jpg
    Está elaborado en forma de óvalo.
    En la parte de arriba de manera central está una corona indígena que representa la soberanía de los grupos multiculturales de la región.
    La figura del óvalo la enmarcan de lado a lado el delfín rosado y el pirarucú; dos peces símbolo de la Amazonía que entrelazados muestran la unión y la convivencia de las diferentes, razas, etnias y especies animales. Estos animales encierran un gran paisaje amazónico que expresa la belleza y el esplendor de nuestra tierra, la victoria regia que reafirma la diversidad de la flora y la flor de loto que representa la paz y la tranquilidad en que vivimos.
    Todo este paisaje forma en su conjunto, la silueta de una gran maloca, que es la razón de ser de nuestros pueblos indígenas, su cultura, su cosmovisión. La base del óvalo la conforman dos manguarés (macho y hembra), instrumento tradicional de comunicación, que llama a la participación comunitaria, a los festivales locales, y a la construcción del futuro, de nuestra ciudad, el Municipio de Leticia.

    Luis García Cruz
    “Luchín”



    Bandera
    BANDERA_DE_LETICIA.jpg
    La bandera está compuesta de tres franjas horizontales, en las que se fijan el color blanco en la parte superior que es el doble de los otros dos. El color seguido es el verde equivalente a la mitad del blanco. De igual manera el color azul igual al color verde.
    La bandera de Leticia debe estar conformada por medidas predeterminadas que la harán ver ondear con mucha facilidad y elegancia, es decir, una forma rectangular. Para tal efecto la bandera se institucionalizará mediante los requerimientos de medidas que serán:
    • Largo: 2 metros 20 centímetros (2.20mts.)
    • Ancho: 1 metro 60 centímetros (1.60mts.)
    Nota: No necesariamente estas medidas deberán ser estándares.
    • El color blanco ocupa un ancho de 80 centímetros por 2.20 metros de largo.  
    • El color verde selva ocupa la mitad del blanco, o sea 40 centímetros.
    • El color azul la otra mitad del blanco, igual al verde.
    • El otro componente de la bandera es una silueta que tiene la forma de un sol.
    La proporcionalidad de las franjas o colores debe ser equivalente a las medidas anteriormente descritas. Quiere decir esto que siendo las medidas diferentes a las anotadas en las dimensiones, deben ser la mitad de la franja blanca y la otra mitad verde y azul. El verde es la mitad del blanco y la otra mitad corresponde al azul.
    La silueta tiene forma de un sol que está formado por:
    • Una Circunferencia: La circunferencia debe estar ubicada entre la línea inferior del color blanco y el verde, donde el diámetro de la circunferencia es la línea de los colores blanco y verde.
    • Puntas del sol: Las puntas del sol son triángulos isósceles circunscritos en la circunferencia donde el lado desigual toca a dicha circunferencia.
    Siendo las medidas 2.20 metros de largo y 1.60 de ancho, la silueta debe ser de 40 por 40 cm. Las puntas de diámetro que corresponderán con la altura de los triángulos isósceles de la izquierda y derecha. La circunferencia de la silueta es de color anaranjado y las puntas de color amarillo.
    Como muestra esta figura, las puntas del sol coinciden con la línea divisoria del color blanco y el verde. La silueta debe estar ubicada en el centro de la bandera. Hacia la derecha y hacia la izquierda; hacia arriba y hacia abajo.

    1. Color Blanco: La paz y tranquilidad. Es el doble de los otros dos. Se ubica en la parte superior. Leticia se ha constituido desde hace mucho tiempo en una ciudad llena de paz y tranquilidad. Esta paz también se ve reflejada en los pueblos vecinos del Brasil y Perú. Desde luego, Leticia es considerada como un remanso de paz, para todos los colombianos y visitantes turistas internacionales. Es por excelencia una ciudad turística.
    2. Color verde: Selva semivirgen, biodiversidad. Es la mitad del color blanco. Ubicado en el centro de las tres franjas. Considerado nuestro Departamento como uno de los más poderosos en biodiversidad a nivel mundial, donde la gran mayoría del territorio amazonense es selva semivirgen; el Municipio de Leticia que es parte de este territorio, también encontramos la selva como parte integral de este medio. No olvidamos que somos llamados a nivel mundial el “Pulmón del Mundo”.
    3. Color azul: Nuestras aguas. Su ubicación es en la parte inferior y ocupa la otra mitad del color blanco. A nivel del territorio nacional, Leticia está ubicada a orillas de Río Amazonas, considerado como el más caudaloso del mundo. Dicho por los entendidos, que es el tercer mar de Colombia. El Municipio de Leticia hidrográficamente es colindante con este Río hasta las inmediaciones del Parque Amacayacu.
    4. Silueta: Sol resplandeciente. Leticia es considerada la “Ciudad Luz”. No más simbólico que un sol en su silueta como representativo de la luz. El brillo solar del territorio amazonense es espléndido y de mucha amplitud en toda la selva. El sol es también símbolo de claridad.
    La silueta internamente es un núcleo circular anaranjado de donde se extienden 8 puntas. El color de las puntas es amarillo intenso, 3 puntas van encima de la línea superior verde, 3 puntas en la franja verde y las 2 restantes sobre la línea superior verde en contraposición, es decir, una punta a la derecha y la otra a la izquierda.

    Carlos Segundo Narváez Carrascal


    Himno
    Autor: Fredy Giovani Vargas Ramírez

    Letra:

    Coro
    Es Leticia mi casa y mi patria Paraíso cual verde color Leticiano soy de sangre y de casta Soy del puerto firme de paz y valor.
    I Estrofa
    Vierten ámbar sus lechos en flores De Castilla precoz fundación, Bustamante soñó en San Antonio Adornado en la voz de Charón
    II Estrofa
    Eminente su nombre se emplaza De mujer de alegría y honor, Villareal es quien iza en la plaza Por primicia el pendón tricolor.
    III Estrofa Invasión es por próspera tierra “La Esperanza” es refugio filial, Solidaria la patria por guerra Vásquez Cobo en misión General.
    IV Estrofa
    Condenado a escarmiento en captura De Acevedo un encargo a cumplir, En Iquitos Hernández censura Por la patria preciso morir.
    V Estrofa
    Fluyen ríos humanos de leyenda Por bonanza en la selva encontrar, Su riqueza es también su grandeza Nobles gentes la vierten ciudad.
    VI Estrofa Por centurias de mitos crecientes Los nativos han visto pasar, Mil colonos de tez diferente Mil poliglotas voces hablar.
    VII Estrofa
    Los Ideales están en procura Horizontes de paz y verdad, El turismo también la cultura Gran bonanza es la diversidad.
    Final
    Sus eventos emergen del pueblo Que fronteras traspasan de más, Como hermanos tejamos el sueño La ciudad capital de la paz La ciudad capital de la paz.



    Interpretación del texto de las estrofas:

    El himno consta de un coro, siete estrofas y un final. El coro se canta luego de una pequeña introducción de ocho compases y se repite una vez cada dos estrofas. El final lleva la misma melodía del coro repitiendo en un aire majestuoso la última frase.
    El Coro habla de la ciudad que es la casa de todos y la patria chica de muchos, que cobija a propios y extraños en un exótico aroma de selva y magia, el paraíso soñado por los conquistadores incrustado en el verde de la selva. Exalta el sentir leticiano en el linaje ancestral indígena que todo Colombiano lleva por sus venas, como herencia del mestizaje. Leticia es el puerto que se mantiene entre la paz de sus moradores y el valor emanado de su historia.
    La primera estrofa evoca la selva de ríos color ámbar que fluyen entre la hojarasca cuando la selva aún era poco explorada. A la llegada del Gobernador de Loreto Benigno Bustamante, precede el nombre de “Fuerte del Mariscal de Castilla”, Luego el caserío es llamado “San Antonio” y Manuel Charón pronuncia el célebre nombre que lleva hoy la ciudad.
    En Agosto de 1930 el Comisario Abdón Villareal iza por primera vez el Tricolor Nacional, hecho que se hace notar en la segunda estrofa.
    Luego se tomado el puerto de Leticia por el Perú, los Colombianos de la Ciudad se refugian en “La Esperanza” antiguo nombre que llevara Benjamín en el Brasil, hecho relatado en la tercera estrofa, junto con el sentido patriótico que se despierta en toda la Nación por el acontecimiento y se incluye en la última línea, la llegada del General Vásquez Cobo.
    La Cuarta estrofa hace referencia a José María Hernández, único mártir del conflicto entre Colombia y Perú, quien muere en Iquitos fusilado y cuyo nombre lleva el Estadio de Leticia.
    La quinta estrofa se refiere al número incalculado de personas que ha pasado por la Leticia, al son de las bonanzas que van desde el oro, las pieles, el Caucho, entre otros y buscando la fortuna se establecen en la ciudad contribuyendo al crecimiento de una ciudad diversa cultural y socialmente.
    La sexta estrofa hace mención a los nativos indígenas, quienes han visto el trasegar de miles de hombres Nacionales y extranjeros en su paso por la Ciudad, que han dejado lenguas, modismos, costumbres, historia y herencia.
    La séptima estrofa invoca el futuro de la ciudad en el aprovechamiento del recurso turístico, cultural y social que hoy por hoy es fuente de ingresos económicos en muchas partes del mundo.
    El Final invita al ciudadano a unirse en los eventos culturales y artísticos que van forjando la identidad propia del Leticiano, que se ha de proyectar más allá de las fronteras, como un ciudadano de Paz que vive en una Ciudad Capital de esta preciada Virtud.​​​
    ​Escu​char Himno
    Top